¿Se cura la ansiedad? - No te dejes engañar por los gurús
Una de las preguntas que más me hacen mis pacientes es si se cura la ansiedad. Seguro que has visto a los típicos gurús de la autoayuda que te venden que con su método puedes decir adiós a la ansiedad para siempre. Suena realmente bien. Me dan ganas de comprar su método hasta a mi.
Pero siento quitarte la ilusión. No te están contando la verdad. Cuando estamos sufriendo debido a un problema de ansiedad, la idea de poder librarnos de ella para siempre resulta muy atractiva. Lo cierto es que la ansiedad no se cura. Pero no te asustes.
Que la ansiedad no se cure no significa que estés condenado/a a sufrir el resto de tu vida.
Tal vez no suene tan bonito como prometerte una vida completamente libre de ansiedad, pero mi objetivo es decirte la verdad, no lo que te gustaría oír. Tener expectativas realistas te ayudará a enfrentar cualquier problema de ansiedad que tengas con la actitud adecuada.
A continuación te cuento por qué el hecho de que la ansiedad no se cure no es algo malo, qué es lo que sí se cura y cómo puedes empezar a superar tu problema de ansiedad. También podrás hacer un test para auto-evaluar tu nivel actual de ansiedad.
Espero que te guste y te resulte útil 🙂
La ansiedad no se cura porque no es una enfermedad
La ansiedad es una respuesta natural y necesaria de nuestro organismo. Cuando nuestro cerebro percibe que estamos en peligro, activa una serie de reacciones que nos preparan para luchar o huir. Por eso se conoce a esta respuesta como respuesta de lucha/huida.
Si nunca sintiéramos ansiedad, nuestra probabilidad de sobrevivir se vería reducida. En ocasiones en las que hay un peligro real, sentir ansiedad es lo más deseable. Nos activa para hacerle frente a ese peligro, ya sea luchando contra él si podemos o huyendo cuando luchar es demasiado arriesgado.
Es por esta razón que cuando me preguntan si se cura la ansiedad respondo que no. Pero esto no significa que si actualmente sufres un problema de ansiedad vayas a vivir con este nivel de ansiedad el resto de tu vida. Una cosa es que la ansiedad siga formando parte de tus emociones y otra muy diferente es tener una ansiedad desproporcionada con respecto al peligro real.
Es la diferencia entre ansiedad adaptativa y ansiedad desadaptativa (o patológica).
Ansiedad adaptativa 👍
La ansiedad adaptativa es aquella que nos ayuda.
Digamos que estás caminando por la calle por la noche y tienes que atravesar una zona que podría ser peligrosa. Tu corazón se acelera, la sangre se va de sitios donde no es necesaria en este momento (aparato digestivo, órganos sexuales, etc.) hacia donde más hace falta por si necesitas correr o defenderte. Se trata de una respuesta completamente natural y deseable ya que aumenta tus posibilidades de supervivencia.
También se ha visto que un nivel moderado de ansiedad tiene un efecto positivo en nuestro rendimiento. Si tienes que hacer un examen importante, sentir algo de ansiedad hace que estés más concentrado/a en la tarea. Un nivel demasiado bajo o demasiado elevado de ansiedad afecta negativamente a tu rendimiento en el examen. Pero una dosis moderada de ansiedad mejora tu rendimiento.
Como puedes ver, la ansiedad aunque sea desagradable puede ser muy útil en determinadas situaciones. Por eso cuando me preguntan si se cura la ansiedad siempre digo lo mismo: sentir ansiedad no necesariamente es patológico y la ansiedad, igual que la tristeza y otras emociones, es una parte natural de la vida.
Pero cuando sufrimos un problema de ansiedad como fobia social, agorafobia, trastorno de pánico o trastorno obsesivo compulsivo (por nombrar algunos), la cosa cambia y la ansiedad se vuelve desadaptativa.
Ansiedad patológica o desadaptativa 👎
Como su nombre indica, la ansiedad desadaptativa es aquella que reduce nuestra capacidad de adaptación al contexto. Normalmente, quienes me preguntan si se cura la ansiedad están padeciendo este tipo de ansiedad. Ésta sí que se supera.
Es normal sentir cierta ansiedad cuando hablas por primera vez con alguien o cuando hay algo importante para ti en juego. Pero sentir una ansiedad tan elevada que te impide hablar con otras personas, dar tu opinión o dar una presentación en público en la universidad o en tu puesto de trabajo no es adaptativo. La reacción de ansiedad que estás teniendo en este caso es desproporcionada en comparación con el peligro real.
Hablar con alguien que te gusta puede llevar a que te rechace y a nadie nos gusta que nos rechacen. Dar una presentación en público puede hacer que te critiquen o incluso que no te asciendan al puesto de trabajo que deseabas.
Pero no son situaciones en las que tu vida esté en peligro inminente. Sin embargo, tu cerebro puede reaccionar igual que si te estuviera persiguiendo un oso que quiere matarte.
Cuando esto sucede, hablamos de ansiedad desadaptativa o de ansiedad patológica y es la que caracteriza a los problemas de ansiedad.
Otros ejemplos de "ansiedad desadaptativa"
Agorafobia: quienes padecen este trastorno tienen pánico a estar en lugares en los que sienten que no están a salvo y en los que podrían sufrir algún tipo de emergencia o ataque de pánico. Puede llegar a ser tan incapacitante que poner un pie fuera de casa (o la mera idea de tener que salir) desencadene una reacción de pánico. Nada es 100% seguro, pero salir de casa no es tan peligroso como para que nuestro cerebro reaccione con tanta ansiedad.
Trastorno de pánico: quienes sufren este trastorno han desarrollado pánico a las sensaciones de ansiedad. Este miedo a sentir ansiedad paradójicamente hace más probable que tengan ataques de pánico, ya que interpretan como excesivamente peligroso algo que objetivamente no lo es (sentir ansiedad es seguro).
Si sueles tener ataques de pánico, lee este artículo para saber qué hacer cuando te pase.
Test de Ansiedad

Time is Up!

Time’s up
Tener como objetivo curar tu ansiedad es un error
Si actualmente estás sufriendo mucha ansiedad es normal que pienses que necesitas deshacerte de ella. Pero esta forma de verlo te puede traer problemas. Te lo digo por experiencia propia.
¿Por qué? Porque la ansiedad no es el problema, sino cómo actuamos para evitar sentirla o para eliminarla cuando aparece.
Además, este objetivo refuerza la idea de que la ansiedad es peligrosa y debes controlarla, lo cual no es cierto.
La ansiedad es de esas cosas que cuanto menos quieres que aparezca más aparece. Cuando afrontas la ansiedad con una actitud que dice “no quiero sentir ansiedad, por favor que pare de una vez” estás respondiendo de manera ansiosa. Estás intentando controlar la ansiedad y eso hace que empeore.
Esta forma de responder le dice a tu cerebro: “esto es peligroso”. Y cuando tu cerebro interpreta que algo es peligroso, adivina qué hace: provocarte ansiedad. Lo bueno es que también funciona al revés.
Prueba esto intenta con todas tus fuerzas ponerte todo lo nervioso/a que puedas.
¿Imposible, verdad?
Si intentas eliminar tu ansiedad, suele empeorar. Pero si intentas generarla a propósito lo más probable es que no lo consigas.
Esta es justamente la actitud que te animo a practicar cuando sientas ansiedad: en vez de resistirte a ella, invítala a que se haga más fuerte.
Reformula tus objetivos para empezar a superar la ansiedad
Para superar un problema de ansiedad es muy importante que te propongas unos objetivos realistas que tengan en cuenta qué es lo que mantiene un problema de ansiedad.
Por eso te propongo que reformules tus objetivos. Veamos qué objetivos suelen causar problemas y cuáles serían más adecuados.
❌Objetivos que pueden causarte problemas:
“Intentar curar mi ansiedad”
“Sentir la menor ansiedad posible”
“Controlar la ansiedad cuando aparezca”
¿Por qué no te recomiendo estos objetivos? Porque como decía antes, intentar controlar la ansiedad suele empeorarla. Por un lado mantienes la respuesta de lucha/huida activa durante más tiempo del que duraría de manera natural. Por otro lado, refuerzas la idea de que la ansiedad es “peligrosa”, lo cual no es cierto.
Además, si intentas “sentir la menor ansiedad posible” es probable que evites situaciones que la disparan y para superar un problema de ansiedad hay que hacer justamente lo contrario.
✅Objetivos más recomendables:
“No dejar que la ansiedad controle mi comportamiento”
“Acostumbrarme a hacer las cosas que son importantes para mi aunque me den miedo”
“Aprender a aceptar y tolerar la ansiedad en vez de luchar contra ella”
Confía en mi. Estos objetivos no suenan tan bien como los primeros, pero son los que te ayudarán a conseguir lo que buscas: que la ansiedad deje de causarte tanto sufrimiento.
“¿Si la ansiedad no se cura, voy a tener que vivir siempre con esta angustia?”
No. Nada más lejos de la realidad.
Cuando digo que la ansiedad no se cura, me refiero a la ansiedad adaptativa. Todos sentimos ansiedad en determinadas situaciones.
Aunque superes un problema de ansiedad, sentirás ansiedad de vez en cuando.
Igual que si tuvieras una depresión. Superarla no significa que nunca vayas a sentir apatía, tristeza o desesperanza. Todas estas emociones son una parte natural de la vida y la ansiedad no es una excepción.
Lo que sí se “cura” es la ansiedad desadaptativa.
¿Cómo?
Trabajando los objetivos que te he propuesto en una terapia psicológica (y, en algunas ocasiones combinando la terapia con medicación).
Mediante diferentes técnicas y estrategias puedes demostrarle a tu cerebro que situaciones en las que actualmente sientes una ansiedad muy elevada no son tan peligrosas. Esto hace que esas situaciones cada vez te produzcan menos ansiedad.
Otro cambio muy importante que se consigue gracias a la terapia (quizás más importante que la disminución de la ansiedad) es que cambia por completo tu relación con la ansiedad.
Poco a poco le vas perdiendo el miedo, lo cual te hace menos vulnerable a sufrir episodios fuertes. En caso de que sucedan, ya no les temes como les temías antes ni tampoco te interfieren tanto como tal vez lo estén haciendo en este momento de tu vida.
Puedo asegurarte que los problemas de ansiedad se superan y que puedes conseguirlo.
¿Cómo estoy tan seguro? Porque lo he vivido, sé lo incapacitante que puede llegar a ser y he podido superarlo.
Si yo he podido, ¿por qué no ibas a poder tú?
Si estás cansado/a de que la ansiedad condicione tu vida, estaré encantado de ayudarte a superarla.
Conclusiones
- ¿Se cura la ansiedad? No. La ansiedad es una respuesta natural y deseable en muchas ocasiones. Lo que sí se “cura” son los problemas/trastornos de ansiedad.
- Existe la ansiedad adaptativa y la ansiedad desadaptativa: la primera nos ayuda a responder ante un peligro real o a estar más concentrados en una situación en la que necesitamos rendir. La segunda implica un nivel desproporcionado de ansiedad y es la que se da en los trastornos de ansiedad.
- Con terapia psicológica puedes superar tus problemas de ansiedad: contamos con técnicas y herramientas que han demostrado ser eficaces en el tratamiento de los problemas de ansiedad.
Comparte este artículo y ayúdame a ayudar a más gente
- noviembre 10, 2022
- 12:51 pm
- No hay comentarios